
El gas que contiene debería ser nitrógeno debido a que el oxigeno oxida la membrana y la estropea. Siempre debería contener un mínimo de fluido para evitar que la membrana se corroa. El gas nunca debe quedar por encima del fluido porque se formarían bolsas de aire y además de provocar el mal funcionamiento corroe a la membrana. Hay varios tipos de vaso de expansión, hay alguno que no tiene membrana teniendo un gas que no se mezcla con el agua.
Si el vaso es abierto la normativa indica que tiene que tener un 0’2% de agua de la instalación y estar situado a una altura de 3’5 metros sobre los colectores. No se suelen poner porque actualmente están prohibidos.
Cálculo del vaso de expansión
Responde a la fórmula:
VVC = VI CEXP CP, donde:
VVC = Volumen del vaso de expansión cerrado.
VI = Volumen del agua de la instalación.
CEXP = Coeficiente de expansión debido a la temperatura máxima de funcionamiento.
CP = Coeficiente de presión. CP =Pmax - Pmin
VI es el Volumen tuberías + Volumen colectores + volumen intercambiador. El volumen del colector y del intercambiador lo facilita el fabricante, mientras que para calcular el volumen de las tuberías se consiguen por unas tablas que tiene la norma UNE dependiendo del diámetro, espesor, caudal...